ÚLTIMA HORA
LE INTERESA SABER...
Acción antrópica (factor humano y económico)
Factores físicos. Agua, la temperatura, el suelo.
La actividad antrópica se realiza en un paisaje antiguo, bien natural o de otro tipo mediante su transformación.
Aplicación de unas determinadas técnicas productivas.
El factor humano es el que más influye.
Factores climáticos.
Temperatura. El exceso de frío impide un buen cultivo, así como el exceso de calor. Necesidad de contratación de seguros para asegurar la cosecha o la mala producción.
Sistema de invernadero calefactados.
El agua. Regadío por pozos acuíferos. 70% del agua se consume en la agricultura.
Agricultura de secano. A través de la precipitación.
Optimización del agua de regadío en Israel y en Dalía de Almería.
Riesgos de tormentas y pedrisco.
El viento y otros elementos. El viento a una escala muy local hace imposible una agricultura de provecho. Sistemas de protección de la vid en Lanzarote con pequeños muros.
Insolación.
Rocío.
Grado de humedad.
Factores del relieve del terreno. Si no se puede usar para la agricultura se aprovechará para otras tareas como pastoril.
La pendiente. A mayor grado de pendiente mayor dificultad e inversión de trabajo. La pendiente óptima de cultivo es de 0-5º.
De 5 a 10 es dificultosa.
Superior a 10º se hace necesario el abancalamiento (construcción de pequeñas terrazas) y transporte (subir tierra hacía la parte que se desliza muy costoso).
La altitud. La temperatura desciende con la altura 0,65º cada 100 metros.
En las zonas tropicales y ecuatoriales las temperaturas se suavizan subiendo a las planicies donde se puede cultivar.
Enfermedades transmitidas por insectos cuando las temperaturas de 25 a 30 grados.
La mosca del sueño se reproduce con 15º o 18º.
La orientación de las laderas. Efecto oroclimático Fohn.
La zona que recibe los vientos, denominada barlovento, es más fresca, la temperatura disminuye con la altura y si los arrastran masas de aire húmedas es también más lluviosa. Pero si la ladera opuesta llamada sotavento es más calida el aire se calienta al descender y seca, ya que la lluvia se descargó en la ladera de barlovento.
El roquedo y los suelos. Zona muy fertiles. Suelos negros de formaciones loessicas. Europa central. EEUU, sur de Canadá, Pampa Argentina y China.
Sedimentos aluviales. Nilo, Ganges, Misisipi.
Suelo helado o permafrost es improductivo.
Se tiende a rectificar el pH edáfico según las necesidades del suelo.
Punto de vista térmico. En Almería los invernaderos.
Volumen de población. Para equilibrar.
Primera estrategia. Importación de especias.
Segunda estrategia. Incremento de los recursos agrarios.
Modelo extensivo - incremento del terreno cultivable. Del neolítico a la s.XIX. Roturación de tierras.
Modelo intensivo - incremento de la producción por unidad de superficie.
Utilización masiva de fertilizantes.
Modelo mixto - incremento de extensión y la producción por unidad.