ÚLTIMA HORA
LE INTERESA SABER...
Elementos naturales. Red viaria. Elementos muebles. Elementos inmuebles.
Elementos naturales.
Topografía. Planas, montañosas o de relieve.
Hidrografía. El curso de los ríos. En muchos casos se intenta recuperar el paisaje urbano de los ríos como espacio verde.
Costa. Suele haber una cadena montañosa cerca como Barcelona y Río de Janeiro. Crecimiento a partir de los juegos olímpicos de 1992.
Clima. Tiene que ver con el color de los tejados, color de las fachadas, altura de las aceras, orientación general de los edificios.
Grandes jardines como el monte de El Pardo y la Casa de Campo en Madrid.
Red viaria. Circulan personas y vehículos. Callejón, calleja, calle o avenida, plazas, plazuelas.
Haussmanización, Grandes avenidas sobre el callejero tradicional. Avenidas arboladas con paseo central. Alcantarillado, electricidad, canalización.
La plaza como centro de poder.
La confluencia de varias avenidas en un punto permitió la aparición de un elemento viario de espacio abierto, las glorietas como regulación del tráfico rodado.
Elementos inmuebles. Edificios públicos que irradian en si mismos su función y lo que representan. De gran calidad arquitectónica. Fueron en su momento vivienda de las altas clases sociales de la época.
Elementos muebles. Todos los elementos del mobiliario urbano. Papeleras, quioscos, marquesinas, anuncios, (Tío pepe en Madrid), estaciones de metro, semáforos, farolas, señales de tráfico, bancos, jardineras, cabinas telefónicas, color de los autobuses.
Otros elementos de la observación y percepción del paisaje urbano:
Azoteas. Con balaustrada y jardín colgante.
Buhardillas. En algunos casos se trata de un icono de la ciudad como París.
Tejados inclinados. En países con climas muy nevosos o lluviosos.
Ornamentación. Edificios que se rematan con cúpulas y conjuntos escultóricos. También con chaflanes.
Skyline. Visión geométrica de la ciudad.
Unidades de paisaje urbano como las catedrales y el entorno.
Las primeras ciudades nacen hace aprox 6000 ac por motivos religiosos, políticos y producción de alimentos debido a la buena climatología, antigua Mesopotamia. Construcción alrededor de los antiguos Zigurats. En el Antiguo Egipto alrededor de los centros religiosos, pirámides.
Grecia: acrópolis, ciudad alta fortificada, ágora, parte baja para el comercio, política.
Roma: Cuadrado con 4 entradas, cardum y decumanus , viviendas (insulae).
Ciudad medieval: Aprox 5000 habitantes. Población rural, economía de subsistencia, relación de vasallaje con el señor feudal. Comerciantes y artesanos agrupados en gremios. Plaza y alrededores, sin alcantarillado, ciudad amurallada con arrabales.
Ciudad renacentista y barroca. Valor de la belleza y los valores de la antigüedad clásica. Idea de la perfección en el círculo. Forma de polígono.
Ley, orden y la uniformidad son productos esenciales en el barroco. Nueva ciudad para el rey y la élite bajo el estricto control y supervisión del rey.
Plano irregular. Se caracteriza por un trazado de calles angostas, laberínticas, con plazas de forma irregular. Ciudades que se expanden sin planificación, adaptándose al terreno, las calles no tienen orden, con diferentes amplitudes.
Ciudad islámica.
Principio de integración social, libre disposición y uso de la propiedad patrimonial, sin molestar a los hermanos.
Principio de dominio de los bienes colectivos o comunes.
Principio de la propiedad privada o fina, permite la invasión del espacio libre en torno a la propiedad privada mulk de un inmueble sobre el que propietario posee derecho de uso privilegiado.
Principio de nodalida de la casa patio familiar, cerrada e introvertida con servidumbre de vistas que afectan a la altura y los vanos de las viviendas vecinas.
Principio de jerarquía funcional de los viales, privatización de algunos tramos para uso vecinal y de acceso para las familiar tribales o gremios artesanales.
Alcazaba. Funciones políticas, administrativas.
Medina. Zona comercial y amurallada más primitiva.
Mezquita.