ÚLTIMA HORA
LE INTERESA SABER...
Acción antrópica (factor humano y económico)
Factores físicos. Agua, la temperatura, el suelo.
La actividad antrópica se realiza en un paisaje antiguo, bien natural o de otro tipo mediante su transformación.
Aplicación de unas determinadas técnicas productivas.
El factor humano es el que más influye.
Factores climáticos.
Temperatura. El exceso de frío impide un buen cultivo, así como el exceso de calor. Necesidad de contratación de seguros para asegurar la cosecha o la mala producción.
Sistema de invernadero calefactados.
El agua. Regadío por pozos acuíferos. 70% del agua se consume en la agricultura.
Agricultura de secano. A través de la precipitación.
Optimización del agua de regadío en Israel y en Dalía de Almería.
Riesgos de tormentas y pedrisco.
El viento y otros elementos. El viento a una escala muy local hace imposible una agricultura de provecho. Sistemas de protección de la vid en Lanzarote con pequeños muros.
Insolación.
Rocío.
Grado de humedad.
Factores del relieve del terreno. Si no se puede usar para la agricultura se aprovechará para otras tareas como pastoril.
La pendiente. A mayor grado de pendiente mayor dificultad e inversión de trabajo. La pendiente óptima de cultivo es de 0-5º.
De 5 a 10 es dificultosa.
Superior a 10º se hace necesario el abancalamiento (construcción de pequeñas terrazas) y transporte (subir tierra hacía la parte que se desliza muy costoso).
La altitud. La temperatura desciende con la altura 0,65º cada 100 metros.
En las zonas tropicales y ecuatoriales las temperaturas se suavizan subiendo a las planicies donde se puede cultivar.
Enfermedades transmitidas por insectos cuando las temperaturas de 25 a 30 grados.
La mosca del sueño se reproduce con 15º o 18º.
La orientación de las laderas. Efecto oroclimático Fohn.
La zona que recibe los vientos, denominada barlovento, es más fresca, la temperatura disminuye con la altura y si los arrastran masas de aire húmedas es también más lluviosa. Pero si la ladera opuesta llamada sotavento es más calida el aire se calienta al descender y seca, ya que la lluvia se descargó en la ladera de barlovento.
El roquedo y los suelos. Zona muy fertiles. Suelos negros de formaciones loessicas. Europa central. EEUU, sur de Canadá, Pampa Argentina y China.
Sedimentos aluviales. Nilo, Ganges, Misisipi.
Suelo helado o permafrost es improductivo.
Se tiende a rectificar el pH edáfico según las necesidades del suelo.
Punto de vista térmico. En Almería los invernaderos.
Volumen de población. Para equilibrar.
Primera estrategia. Importación de especias.
Segunda estrategia. Incremento de los recursos agrarios.
Modelo extensivo - incremento del terreno cultivable. Del neolítico a la s.XIX. Roturación de tierras.
Modelo intensivo - incremento de la producción por unidad de superficie.
Utilización masiva de fertilizantes.
Modelo mixto - incremento de extensión y la producción por unidad.
Aplicación paulatina.
Difusión del tractor de EEUU a partir de 1892. En España en los años 20.
Sustitución del tiro animal.
Se originó en EEUU con la llegada de población inglesa, alemana, nórdicos en busca de nuevas tierras donde vivir sin presiones históricas .
En Europa chocó con el latifundismo y con la titularidad civil, aristocrática o eclesial.
Se trasladó a tierras africanas o asiáticas donde podían aplicar las innovaciones en sus colonias.
Lenta difusión que no pudo evitar todas las crisis alimentarias del s. XIX.
Mecanización de la agricultura.
Incorporación de fertilizantes de origen químico que provocó el aumento de la producción.
Vías de comunicación adaptadas a la nueva maquinaria.
Abandono de las zonas rurales menos productivas hacia las ciudades.
Aparición de la agricultura y comercial y no el autoconsumo.
Especialización agraria.
Pérdida de biodiversidad agraria.
Monocultivo frente al policultivo de otras etapas de la historia.
Es la primera vez que la población ya no reside en el lugar de producción agrario.
Aparición de la agricultura moderna.
Mecanización.
Agrotóxicos.
Europa finales del s. XVIII
Caída del Antiguo Régimen.
Nace el Estado Liberal.
Roturación de los terrenos.
Se alejo el fantasma del hambre.
La revolución agraria no se produjo igual en todas partes y aparecieron más hambrunas como la crisis de la patata en Irlanda que provocó una gran emigración hacia América en 1820 por exceso de población.
Al emigrar se alivió los recursos versus población en Europa.
Salto cualitativo respecto de la época romana.
Incremento de la productividad.
Generalización del uso del hierro en los aperos.
El hierro se aplicó al arado.
Extensión de las herrerías.
Más uso del carbón como fuente de energía.
Generalización del molino de agua sustituyendo la fuerza humana o animal para moler el cereal y ahorro del trabajo para utilizar en otras actividades.
Rotación trienal de los cultivos. Descanso de 1 año de un terreno. Se divide en tres partes el terrazgo agrícola, se dedican 2 a cultivos de inviernos y primavera y una tercera se deja en descanso. Todavía quedan vestigios.
Se desarrolla la ganadería, también la lana como materia prima para la industria textil.
En Castilla se crea el Honrado Concejo de la Mesta para proteger y legislar sobre la cabaña ganadera.
La exportación de la lana posibilitó el mecenazgo real hasta 1836 cuando se abolió y que ha dejado un gran patrimonio cultural.
Persiste la trashumancia de rebaños de Extramadura y Castilla La Mancha hacia Cantabria.
Los árabes aportaron nuevos cultivos hortofrutícolas como el naranjo, almendro, granada, arroz.
Técnica del abancalamiento.
Instalación de norias, albercas, acequias, azudes y canales gestionando mejor el agua que ya fue iniciado por los romanos.
Nueva infraestructura de alcantarillado.
También crearon los tribunales del agua y las juntas de regantes como figuras jurídicas de regulación.
Domesticación de los anímales. Fuente de alimentación y trabajo.
Fin del paleolítico. Recolección y caza.
Sedentarización de la población.
Primeros asentamientos humanos.
Comenzó así el neolítico, primera agricultura.
Mediterráneo oriental y Mesopotamia, creciente fertil.
Cultivos cerealísticos de cebada y trigo 8000 años a.C.
Después el pastoreo en el 6000 a.C. Neolitización en el Sahara.
Sorgo y mijo en el 1000 a.C.
Después Europa y Egipto.
China 7000 a.C.
América central. 6000 a.C.
América del Sur 5000 a.C.
Cultivo de patata.
Domesticación de la llama y alpaca.
Origen multirregional diferenciado en el tiempo.
Innovación técnica en un determinado territorio que se exportó a otros.
Diferentes cultivos por diferente clima y terreno.
La difusión de los cultivo fue diferente y lenta según el terreno. La patata llego a Europa de América a partir del s. XVI.
La caza no desapareció fue complementaria.
La innovación ha transformado el paisaje agrario a lo largo de la historia.
Los restos arqueológicos agrarios suponen un valor cultural y patrimonial.